En las Cortes de Toro de 1371, Enrique II crea y regula por primera vez el órgano judicial supremo de la Audiencia, nombre previo de la Chancillería, si bien no establece de forma clara sus competencias.
Juan I de Castilla crea el concepto de “Chancillería”
Determinado por las Ordenanzas derivadas de la Real Audiencia y Chancillería en Medina del Campo, el Tribunal se asienta definitivamente en las Cortes de Valladolid.
En vista del crecimiento que estaba viviendo la Real Chancillería, los Reyes Católicos adquirieron el Palacio de los Vivero para establecerlo como edificio de la Chancillería.
En 1489 los Reyes Católicos deciden mantener fija la localización de la Real Chancillería de la mitad superior al Río Tajo. Su ubicación: el conjunto de edificios establecidos en Valladolid.
Siguiendo el proyecto del arquitecto Nicolás Bueno, y llevado a cabo por Felipe Berrojo, Juan de Medina Argüelles y Juan Tejedor Lozano, se comienza la edificación del conjunto del Archivo y la Cárcel de la Real Chancillería.
Las obras del conjunto de Archivo y Cárcel fueron forzadas a paralizarse durante un breve periodo de tiempo.
En 1687, el edificio que se estaba construyendo como futura Cárcel de la Chancillería fue usado como Cárcel de la Audiencia.
El 30 de julio de 1749 se produjo en España el intento de exterminio de los gitanos y las gitanas españoles.
En 1795, de acuerdo con los datos aportados debido a un cambio de alcaide, consta que llegó a haber hasta 138 presos simultáneos en la Cárcel de la Chancillería de Valladolid.
Aquellos años finales del siglo XVIII fueron retratados en la Historia de la Cárcel. En 1799 se produjo una queja generalizada entre todos los presos de la cárcel, quienes eran forzados a dormir con cadenas y “perrillos” en los dedos, incluso cuando dormían en la enfermería por sus condiciones de salud.
Un año después de las quejas por las malas condiciones que sufrían los presos en la Cárcel de la Real Chancillería de Valladolid, la enfermedad de tifus se coló entre sus barrotes, infectando a cuantos encontró en su camino. Las autoridades, sabedoras de la importancia de la prevención, comenzaron a promover acciones.
El 30 de junio de 1801, las acciones impuestas se descubrieron insuficientes cuando el tifus se cobró la vida de Juan Gómez en el interior de la Cárcel de la Real Chancillería. La causa de este fallecimiento pronto comenzaría a preocupar a toda la ciudad de Valladolid.
Estando la ciudad de Valladolid alarmada con la posible epidemia que la enfermedad estaba provocando, en el interior de la Cárcel de la Chancillería eran 7 los presos que padecían el tifus, y 3 los que de ellos estaban muy graves.
Las Chancillerías de Valladolid y Granada fueron suprimidas en 1834, tras la reforma de la Administración Central llevada a cabo tras el fallecimiento del rey Fernando VII y el fin del Absolutismo en España
El extremo abandono de la Cárcel de la Chancillería lleva a la ciudad de Valladolid, gobernada por la II República Española, a edificar una nueva cárcel: la Cárcel Madre de Dios
En 1965, tras el abandono de la Antigua Cárcel, la Universidad de Valladolid se decide a comprar el edificio de la Chancillería.
En julio de 1979 el edificio del Archivo de la Real Chancillería (actual Palacio de Congresos Conde Ansúrez) sufrió un incendio originado por unos niños que hacían una hoguera en la calle.
El edificio de la Cárcel de la Chancillería, ahora perteneciente a la Universidad de Valladolid, es restaurado por el arquitecto Zacarías González Jiménez, y destinado a albergar una importante parte de la institución: este edificio será desde junio de 1988 la Biblioteca General Reina Sofía, lugar donde se localizan...